Pobres absolutos, desalentados, deprimidos y crónicos identifica estudio en La Paz

La pobreza en el municipio de La Paz se ha reducido en algunos puntos porcentuales desde 2004, aunque los distritos rurales como Zongo y Hampaturi continúan con más del 40% de su población en ese estado. Una mirada multidisciplinaria a la pobreza muestra la existencia de pobres absolutos en un 5,3%; pobres desalentados en un 4,9%; pobres deprimidos en 9,5%; y pobres crónicos en 4,7%.

A la vez esas caracterizaciones y porcentajes resultan de las combinaciones posibles entre los pobres por ingreso que suman 14,2%, los pobres por necesidades básicas insatisfechas (NBI) que suman 4,8% y los pobres subjetivos (autopercepción) en un 12,1%; por ejemplo los pobres absolutos son los pobres por NBI, por ingreso y los pobres subjetivos, mientras que los pobres desalentados son los pobres por NBI y por pobreza subjetiva, según el estudio “Medición de la pobreza en el municipio de La Paz”, elaborado por la Dirección de Investigación e Información Municipal.

Datos y estadísticas de La Paz, BoliviaLo central es que los hogares pobres crónicos (por ingreso y por NBI) no atienden su salud adecuadamente y tienen una alta tasa de dependencia económica, sus ingresos se van en alimentos y viven en hacinamiento; los pobres por ingreso tienen muchas personas dependientes, alto grado de no asalariados y alta percepción de que la seguridad ciudadana ha empeorado; los pobres deprimidos (por ingreso y subjetivos) tienen muchos miembros dependientes en relación a los productivos; los hogares pobres desalentados (por NBI y subjetivos) están formados en gran parte por indígenas, reducido nivel de educación en jefes de hogar, gastan principalmente en alimentación y tienen menos activos.

El estudio utilizó varias metodologías para medir la pobreza en La Paz, entre ellas la línea de pobreza (ingreso y gasto de consumo); las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la calidad de vida a través de una encuesta aplicada a 3.780 hogares. El director de Investigación e Información Municipal de la alcaldía paceña, Marcelo Arroyo, explicó que la única medición de la pobreza a nivel municipal databa de 2004 cuando se elaboró un mapa general del país, por eso la intención fue actualizar esa información y conocer el comportamiento de la pobreza en cada distrito municipal paceño.

Los macrodistritos con una mayor población pobre son Zongo con un 64,6% de su población y Hampaturi con 42,7% de sus habitantes. Para este caso se calcula que la línea de pobreza está dada por ingresos de 622,7 Bolivianos por persona para el área urbana y 533,2 Bolivianos por persona para los macrodistritos rurales. La incidencia de pobreza en el municipio era de 38% en 2004 y se redujo a 33,8% en 2012; a la vez la pobreza extrema se redujo a un 14,8%, una cifra alentadora para los planificadores porque la media nacional está en 20%.

Arroyo también explicó que en 2004 la pobreza medida por las necesidades básicas insatisfechas ascendía a 34%, mientras que se puede ver ahora reducida a 19,7%. “Hay una serie de políticas municipales que contribuyen a esto –dice el entrevistado–, están el acceso a la educación, la salud y los servicios básicos pero también el proyecto Barrios de Verdad que mejora la calidad de las viviendas”. Si bien la medición de las NBI visibiliza las políticas públicas del gobierno municipal, se entiende que no es un fenómeno que responda solamente al impacto de esas medidas.

Por último la medición de la pobreza subjetiva expresa que en el municipio la población que se considera pobre alcanza al 31%. Para este caso, Arroyo explica que esta percepción de las personas obedece a muchos factores, pues por ejemplo los pobres tienen una expectativa de ingreso alta porque creen que el monto mínimo para vivir es 1.300 Bolivianos pero disponen de un promedio de 400 a 500 Bolivianos, lo que les ubica por debajo de la línea de pobreza; en cambio los no pobres piensan que se necesita unos 1.200 Bolivianos per capita para pasar el mes, pero su ingreso bordea por los 2.086.

El estudio fue desarrollado en la parte analítica por el equipo del Programa de Análisis e Investigación Estratégica Municipal, y contiene un exhaustivo análisis y tablas sobre distintas variables consultadas en la encuesta.// PIEB (BO)

Publicar un comentario

0 Comentarios