Las ganancias por la producción y transporte de
drogas es entre 10.000 y 15.000 dólares.
El traslado y la cristalización de drogas en El
Alto se ha convertido en un negocio lucrativo de acuerdo con las
investigaciones del grupo especial de inteligencia de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
En la última semana, los agentes antidrogas lograron capturar a
dos grupos de enlace de narcotraficantes peruanos y brasileños que se dedicaban
al traslado de drogas y otros a la venta interna.

A su vez, una exrea de la cárcel de mujeres de Obrajes, informó
a La Prensa que existen rutas y momentos exactos por donde cruza la
droga del Perú a Bolivia.
"Si el cargamento llega a su destino tienes para vivir por lo menos un año, sin necesidad de pasar hambre", declaró.
ACOPIO Y COMPLICIDAD DE AUTORIDADES. Otro
oficial del grupo GIOE, de inteligencia de la FELCC, comentó que el acopio no se
lo hace en El Alto, sino en las poblaciones rurales fronterizas, donde algunas
autoridades locales son cómplices de este delito. El efectivo antidrogas añadió
que "son sectores donde vigilan las 24 horas del día y tienen diversas formas de
alertar de la presencia de los policías en la zona. Algunos narcotraficantes
rurales ya saben la forma de cristalizar, aunque no tienen la misma técnica que
los colombianos quienes de un kilo de pasta base obtienen la misma cantidad de
clorhidrato".
En el último caso, donde la FELC halló la droga enterrada en el
patio de un domicilio cerca del excuartel Tarapacá, los sospechosos estaban
esperando una llamada telefónica de sus proveedores para entregar el cargamento
en Santa Cruz. Utilizarían tres tramos para llegar a destino con la droga
cristalizada.
MICROFÁBRICAS. Otro problema con el que
afronta la fuerza antidroga es el crecimiento de microfabricas, donde se elabora
la pasta base y después se cristaliza, según se pudo observar con el seguimiento
además de informes proporcionados por consumidores de droga. Los sobrecitos con
cocaína y marihuana, se producen en El Alto, en sectores periféricos.
Por ahora, según el informe extraoficial de la FELCN, la droga
se está produciendo en dos sectores de El Alto. La primera en Distrito 8,
Senkata y Ventilla, y la segunda en el Distrito 7 y 8, del norte alteño. De
acuerdo con este informe de cada kilo de cocaína producida localmente las
ganancias van de 5.000 a 8.000 dólares. La hoja de coca para este proceso es
comprada en el mercado legal por los “ch’aqas”, acopiadores por libra, y después
trasladas a El Alto donde reapareció el método colombiano, práctico y barato,
afirmaron las autoridades. Según los documentos se señala que “utilizan ocho
taques de coca para producir dos a tres kilos de pasta base o clorhidrato de
cocaína. Invierten entre ocho y 10.000 bolivianos para ganar hasta 50.000
bolivianos por mes.
PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
Se informó que la pasada semana, se halló a dos hombres de la tercera edad, de
52 y 54 años, involucrados en la producción de droga. La planta estaba en
Ventilla, en El Alto, pero la distribución la realizaban en Alto Lima y otro en
Pampahasi, donde fueron sorprendidos los microtraficantes.
2 kilos de droga se producen con el acopio de ocho
taques de hoja de coca. Utilizan el sistema colombiano.// La
Prensa.com.bo
0 Comentarios
Todo comentario es bienvenido y se agradece. Comenta dentro del marco del respeto y evita hacerlo como "ANÓNIMO" (Sobretodo si quieres recibir respuesta). Si tienes alguna sugerencia escribe a través del formulario de contacto.
Emoji