Llojeta, Cotahuma y Río Seco, zonas con recurrencia histórica de desastres

Un estudio con base en fotografías aéreas e imágenes satelitales muestra que Llojeta, Cotahuma y Río Seco son los barrios que históricamente han sufrido más desastres por su ubicación sobre los ríos de La Paz y El Alto.

El geógrafo Javier Nuñez Villaba desarrolló el estudio titulado Aplicación de Sensores Remotos para el monitoreo de la vulnerabilidad en el territorio urbano paceño en el marco de la carrera de Geografía de la Universidad Mayor de San Andrés.

Para su estudio, Nuñez clasificó los desastres que modificaron el paisaje a tal punto que se pueda verificar en las fotografías aéreas o imágenes de satélite: “Lo interesante en esta clasificación fue observar la cantidad de sucesos que se repiten en los mismos lugares”.Riesgos paceños

Precisamente el deslizamiento del pasado 30 de abril en la ciudad de La Paz ocurrió en el área de influencia de Llojeta, más precisamente Bajo Llojeta cercana a la avenida Kantutani, una zona antiguamente utilizada como botadero de basura. El hecho registra hasta ahora más de 190 familias afectadas y unas 60 construcciones perdidas.

Ya un mapa de 1977, recuperado por Nuñez, detalla “el basural de Sopocachi” como una de trece zonas de riesgo en la ciudad.

Mismos lugares

En el recuento de desastres aparece Llojeta y Río Seco, cada zona con 12 casos, seguidos por Cotahuma con una decena de sucesos registrados. A estas zonas se suman el centro de la ciudad, Irpavi y Kupini con seis y cinco sucesos en cada caso.

En Llojeta se puede verificar, en las fotografías de 1930, 1955, 1987 y 2009, que el uso del suelo tuvo varias transformaciones, producto de la expansión no planificada sobre grietas y ríos en la ciudad. Igual en Cotahuma, las fotografías aéreas revelan la desordenada ocupación sobre áreas que en 1950 ocupaban las quebradas de alta pendiente.

En el caso de Río Seco y Seke, ya en la ciudad de El Alto, se identificó un abanico aluvial el año 1955 que desapareció en las imágenes de satélite de 2009. El crecimiento de la ciudad y de la población cambió el paisaje reduciendo el ancho del río.

Recorrido histórico

El estudio se hizo con base en fotografías aéreas tomadas entre 1930 y 2006 (cada 20 años) e imágenes de satélite de alta resolución de 2003 y 2010.

Las imágenes muestran que las cinco subcuencas de La Paz (Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira) han sido invadidas por urbanizaciones. Para la década de los años 80, la concentración de población en las laderas Este y, en particular, la ladera Oeste tenía densidades de 150 a 600 habitantes por hectárea, cuando el resto de la ciudad estaba por debajo de los 150 habitantes/hectárea.

“Esta situación muestra el crecimiento de la mancha urbana que invadió los cerros y las quebradas sobre áreas amenazadas por deslizamientos e inundaciones”, dice Nuñez Villalba. El crecimiento de la población para La Paz estaba previsto ya en el Plan de Desarrollo Urbano de 1977, que calculó para 1990 una población de un millón de habitantes y la necesidad de 11 mil hectáreas para la ciudad, mientras que para 2010 se necesitarían 24 mil hectáreas.// PIEB

Publicar un comentario

0 Comentarios